ínTIMO
Bienvenidxs
Dave Aidan
….. APAGÓN
……/ `—___________—-_____|] – – – – – – – – ? ????D
…../_==o;;;;;;;;_______.:/
…..), —.(_(__) /
….// (..) ), —-»
…//___//
..//___//
.//___//
Dave Aidan
La
Dicen que el único animal que ríe, además de los seres humanos, es la hiena. La risa de este animal salvaje, chirriante y agresiva, no nos queda claro si es por nerviosismo ante la pieza que acechan peligrosamente o por burlarse de la víctima que caerá de inmediato en sus fauces.
¿Por qué reímos los seres humanos?… A veces ante una situación torpe inesperada, ante una gracia o chiste o por una exposición inteligente de humor negro. ¿Solo reímos por estas razones?, no, también reímos como una forma de escape ante una situación comprometida o como una manera de desviar la atención ante una pregunta de respuesta complicada; ese tiempo de “risa” permite reformular la respuesta o tomar distancia sobre la situación surgida.
He reflexionado sobre la reacción humorística que tuvo el público durante la reciente experiencia escénica del Monte Olympus de Jan Fabre en los Teatros del Canal. Me sorprendía que ante cada situación festiva y ruidosa, un gran número del llamado, respetable, reía sonoramente, daba palmas y jaleaba la escena; muchas veces no permitiendo que el resto de los asistentes percibiéramos el detalle sonoro que, a veces, era el golpe suave de una cadena contra el suelo o la respiración agitada del performer.
¿Por qué ya, desde la entrada, parecía que los asistentes se preparaban para un concierto rock o una corrida de toros?… ¿Qué habían entendido que iban a ver?… ¿Les confundía la duración de la propuesta?… ¿La libertad para seguir o no el espectáculo?… Tal vez fueron influidos por los titulares de prensa previos que rezaban la asistencia a una bacanal con sexo en directo.
Fuera como fuese, lo que está claro es que, el rito al que iban a asistir era de gran compromiso y eso lo tenían claro los griegos, aunque entre escenas comiesen, durmiesen, follasen… Aquí, ese hábito, nos está instaurado en nuestra sociedad contemporánea y por tanto, nuestro comportamiento se adapta a otros momentos en los que asistimos a espectáculos masivos o poco convencionales.
No me parece un error que el público dejase ir la parte festiva y loca que en todos habita, esa que nos permite liberarnos de máscaras y corsés, además, en algunas escenas, había una invitación a ello, a que, más que estar ante algo que emulase a las celebraciones griegas, estuviese en línea con los eventos romanos.
Pero…Ay!…pasada la euforia de la risa y la carcajada, cuando el cuerpo descendía a un estado de relax y disponibilidad…y muy certeramente, desde la escena, llegaba la poesía, la belleza trasnochada o las pesadilla transgresora…justo ahí, el respetable salía en desbandada a tomar café o ir al baño… Estamos dispuestos a reírnos de todo y todos… Pero…¿Somos valientes para enfrentarnos a lo más oscuro de nosotros?… ¿A esos laberintos sin principio ni fin?…
Reír es muy saludable pero no hemos de olvidar que lo que hace trascender al ser humano, muchas veces, no tiene ni pizca de gracia.
Adolfo Simón
Montaje: Patricia Jorge
El viaje a las entrañas del ser humano.
Lo visceral de la experiencia. El coraje y la amargura. Las huellas dejadas por el camino.
Y sobre todo, memoria y aprendizaje.
La lucha, el llanto y la vida hecha voz, están plasmados en estos zapatos.
Dave Aidan
Agradecimiento por los zapatos a Paola y Patricia.
Según la RAE, un teatro es un edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena.
Para todas las personas que consagran su vida y amor al teatro, el teatro es más que eso, es una casa en la que se vive con las puertas abiertas. Un hogar en el que compartir momentos únicos, dentro y fuera de las gradas.
La
El Espacio Labruc, después de 7 años de cultura, amor y desarrollo, se traspasa
por agotamiento burocrático.
Permitir que se cierren teatros por causas financieras o burocráticas es permitir que nos desahucien.
Estas fotografías pertenecen al proyecto 100 Casas Abandonadas de Kevin Bauman, que comenzó como una forma inocente de satisfacer su curiosidad frente a lo asombroso y deprimente que le resultaba el hecho de que una gran ciudad se viese sumida en semejante declive.
Ójala no mueran más teatros por los gustos confortables de una sociedad,
que este cierre sirva de inspiración y motivación a la creación,
que se apoye y se ame el riesgo.
Marian Patilla
En los diccionarios hay muchos significados para la palabra *Mujer*, entre ellos podemos encontrar *mujer orquesta*, la segunda entrada de esta definición dice: Mujer que se ocupa de diversas tareas o funciones simultaneándolas o compatibilizándolas.
Con Ellas
Ellas están en los teatros, están, aunque no sea lo habitual en las cabinas de luces, en la dirección de los espectáculos, como autoras de grandes textos, como actrices, y sobre todo están como espectadoras y como consumidoras de arte.
Las mujeres estamos en todo el mundo, en todas partes, somos más o menos la mitad de la población total, según un estudio de finales de 2015, y aun así no somos iguales a los hombres.
Los sueldos de las mujeres tienden a ser más bajos, el porcentaje de obras estrenadas por mujeres es más bajo, bastante más bajo que el porcentaje de obras estrenadas por hombres, los papeles protagonistas para mujeres son menos, parece que el «TALENTO» femenino sea menor, a pesar de ser la mitad del mundo. Curioso, ¿verdad?
La red de teatros de Lavapies ha lanzado un nuevo ciclo, y lo ha estrenado con las *Mujeres en la escena independiente* todo un grupo de creadoras que han tenido la ocasión de mostrar sus trabajos, 6 grandes trabajos muy distintos, con una gran energía y necesidad de ser mostrados, 6 proyectos que llevan detrás las voces de mujeres, directoras, dramaturgas, escenógrafas, bailarinas, actrices, cantantes, creadoras y CAPACES.
Mujeres que han tomado este ciclo como la oportunidad de hacerse visibles, porque a pesar de ser el 50 % no obtienen el 50% de representación, de los trabajos, pero que no se cansan de luchar, de dejarse ver, como presentes, y de levantar sus trabajos. Ellas están en los teatros, y estarán.
ELLAS responden:
¿Qué te parece que a finales de 2016, se presente un ciclo destinado a las mujeres?
Una oportunidad de visibilidad
Una necesidad para hacerse oír
Una realidad, no todo el camino está hecho
Un espacio para la creación, una temática
Una oportunidad de escuchar nuevas voces
Un encuentro de creadoras
Un espacio, un hueco, una exposición
Una posibilidad de empoderarse
Una necesidad, que ojala no fuera necesario, pero una necesidad
Una realidad que hay que hacer visible
Una oportunidad de dar voz a aquellas que no la tienen
«Mujeres en la escena independiente»
«Lesiones incompatibles con la vida«, «En clownstruccion«, «Moscú (3442km)«, «Miedo o soltar. Historia de las despedidas en 4 partes «, «La VerdadERA HISTORIA. Blancanieves«, «No estoy aquí para entreteneros«.
Gracias a todas, por dejarme escucharos.
Lucía Herrera
La arquitectura se considera como el arte y la ciencia de proyectar y construir edificios. Proyectar y construir, acciones que suceden en distintos planos de cada montaje teatral, texto, interpretación, escenografía, luces, sonido… Elementos que se planifican y conforman como islas para terminar formando un archipiélago teatral.
Lilypad es una Ecópolis diseñada por el arquitecto belga Vincent Callebaut, que consiste en una estructura flotante totalmente sustentable y la propone como una alternativa para dar refugio a los pobladores de las zonas que se ven directamente amenazadas por el cambio climático y el consiguiente aumento del nivel del mar. Este proyecto pretende ver la luz en el año 2100.
La
traslada al espectador a la isla de Próspero
“Estamos hechos de la misma materia que los sueños.”
La tempestad – W. Shakespeare
Las nuevas propuestas arquitectónicas de AMID09, compuesto por Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda, se inspiran en la biotecnología y proponen un diseño basado en la replicación celular. Surgen como un patrón de crecimiento micótico, como una colonización biológica flotante en un medio nutritivo.
Shakespeare Swing de Vaivén teatro, donde los sonetos de Shakespeare se materializan en el espacio a ritmo de swing.
«Walking City» de Ron Herron es uno de los diseños
de Archigram más reconocibles de la década de 1960
«Very Large Structure» de Manuel Domínguez -resultado de su proyecto de tesis en la ETSA de Madrid-, propone una ciudad nómada que pueda moverse sobre ruedas hacia los lugares donde el trabajo y los recursos sean abundante
Marian Patilla
AGÁRRAME
Hay cosas que no se ven,
hay cosas que se palpan,
y que lo que se palpa, se siente,
y lo que se siente se transforma en electricidad.
Cortocircuito son nuestro huecos internos.
Tócame,
acaríciame,
pálpame…
y deja que los cables nos transporten.
Agárrame…
…Desde dentro.
África Anamú
Mercado central de diseño